JUEGOS OLIMPICOS, TURISMO DEPORTIVO Y OFERTA ALOJATIVA.

Esta entrada surge del análisis del artículo «Influencia de los mega-eventos en la oferta alojativa de un destino: los Juegos olímpicos»  publicado en el año 2010 por  García, J.M. y Such M.J.

En él, se analiza la incidencia de los Juegos olímpicos, el más prestigioso de los mega eventos deportivos (Nitshio at al., 2009), en el desarrollo turístico y concretamente en la oferta alojativa de las ciudades sede. Los mega eventos son aquellos que tienen más de 1 millón de visitantes y una atracción global a nivel mediático (Asociación internacional de expertos científicos del turismo, 1987).

Estrategia y experiencia turística en Barcelona´92, Sidney´00, Atenas´04, Pekín´08 y Londres´12.

Los autores afirman que desde el momento en que la ciudad es elegida como sede de unos JJOO hasta su celebración se experimenta un crecimiento del número de turistas (aproximadamente un 50% mayor que la media mundial), no ocurriendo lo mismo en el año de celebración de los JJOO (aproximadamente un 50% menor que la media mundial), y además este crecimiento es difícil de conservar en los años siguientes ya que tiende a estabilizarse en los valores previos.

Se analizan los casos concretos de las ciudades sede de los JJOO entre 1992 y 2012, excepto Atlanta´96, ciudades en las que se han desarrollado distintas estrategias de intervención en función de las características de la región sede y de su planta hotelera.

Barcelona 1992

De cara a los JJOO se incrementaron las plazas hoteleras un 34%. Tras los JJOO, y pese a que lo habitual es que se produjera una estabilización tendente a los niveles previos a los JJOO, las pernoctaciones tuvieron un incremento del 110% entre el año 90 y 2001. Destacar que en el año 1993 se acordó una estrategia basada en los vuelos low-cost y en el turismo de cruceros que resultó positiva para incrementar la ocupación hotelera.

Sidney 2000

En el texto se reconocen como los Juegos que mejor han sido gestionados para mejorar el turismo de todo el país. Mediante una aplicación de la teoría de los Stakeholders, teniendo en cuenta a todos los grupos de interés relacionados con los JJOO y el turismo, se desarrolló una estrategia de promoción e información paralela a la preparación de los JJOO. La capacidad hotelera se incrementó en un 30%, y pasados los JJOO muchos hoteles se convirtieron en edificios residenciales.

Atenas 2004

En estos Juegos la estrategia se orientó al desarrollo urbano, pretendiendo una reducción de la estacionalidad del turismo. No se desarrolló como en los Juegos anteriores una estrategia, paralela a la organizativa, para el desarrollo del turismo. Esta estrategia no se hizo hasta el año 2007, no produciéndose un incremento significativo de la oferta hotelera.

Pekín 2008

Los objetivos de la organización de estos Juegos fueron mejorar el posicionamiento internacional y político del país, situar a Pekín como una ciudad global y atraer inversión extranjera para la creación de un centro financiero y un parque científico tecnológico. Respecto al turismo se encontraban con el hándicap del distanciamiento cultural con los principales emisores de turistas: Estados Unidos, Canadá y Europa. Pese a que la oferta hotelera aumentó en un 200%, la llegada de turistas tanto en el año 2008 como en los siguientes no cumplió las previsiones.

Londres 2012

La estrategia en el ámbito del turismo tenía un carácter nacional, y no se limitaba a la ciudad de Londres. Había una fuerte preocupación por impulsar el turismo doméstico (lo que representa una novedad respecto citas olímpicas anteriores), de negocios y de eventos. En Londres se apostó por mejorar la calidad, la sostenibilidad y la accesibilidad de su sector hotelero puesto que las plazas eran suficientes para las necesidades de los Juegos. En el momento en que los autores escribieron el artículo todavía faltaban casi dos años para que se celebraran estos Juegos y no pudieron plantear conclusiones sobre sus resultados. Además Londres suponía una gran incógnita por no haber experiencias previas recientes de organización de JJOO en ciudades turísticamente tan consolidadas.

Análisis post-evento de la actividad hotelera.

En este punto los autores analizan la ocupación, la tarifa media y el RevPar de Sydney, Atenas y Pekín.

Ocupación

Durante el tiempo de celebración de los JJOO los hoteles son ocupados principalmente por directivos y personal técnico del Comité olímpico internacional, comités olímpicos nacionales, gobiernos de países participantes, federaciones nacionales de los diferentes deportes y miembros de la organización, entre otros.

Debido a la percepción de una saturación en la oferta hotelera y un posible incremento de precios en todo el sector servicios, los turistas “normales” migran hacia otros destinos, por lo que durante el año de celebración de los JJOO se produce un descenso de la ocupación hotelera. En una comparación entre año olímpico y año post-olímpico, se observa que en el mes coincidente con el que un año antes se habían celebrado los JJOO es cuando se produce el mayor descenso porcentual. Esto es considerado como normal por los autores debido a que, como se ha adelantado, durante ese mes los hoteles están ocupados por personas relacionadas con los JJOO.

El comportamiento de las tres ciudades es, con carácter general, similar, siendo Sydney la que aparece como más estable y la que presenta menores descensos.

Tarifa media

Se producen descensos de la tarifa media entre el año olímpico y el post-olímpico, debido a que durante aquel, a pesar de que los JJOO pueden no celebrarse en temporada alta, se produce un incremento de precios. Este descenso de precios entre año olímpico y post-olímpico es menor en Sydney (-15,7%), que en Atenas (-21,6%) y en Pekín (-38,0%). En los años siguientes al año post-olímpico sí se produce un incremento de precios.

RevPar

Este indicador (ingreso por habitación disponible) tiene un comportamiento similar a la tarifa media. Tuvo un descenso de un 20% en Atenas, de un 22% en Sydney y de un 42% en Pekín. Como en el indicador anterior, también se produjeron incrementos en los siguientes años.

Conclusiones

La justificación de la administración correspondiente para decidirse a organizar un mega evento como unos JJOO siempre está relacionada con el incremento del turismo, la mejora de la imagen de la ciudad/país y por el impacto económico que genera. En estos casos el legado es más importante que el propio evento, dado que la inversión a realizar es tan elevada que no es posible rentabilizarla únicamente en el tiempo de duración del evento.

Este legado es más beneficioso para los territorios cuando los JJOO se celebran en regiones menos desarrolladas, tanto en infraestructuras como en desarrollo del sector turístico, ya que se diseñan y ejecutan acciones para la promoción del territorio, y también se invierte en el incremento y mejora de las plazas hoteleras.

Los autores también destacan el desplazamiento de la demanda turística motivado por la celebración de eventos, y que tanto las regiones desarrolladas como las emergentes coinciden en el posterior impulso del segmento MICE.